Santa Claus y su Organización Exponencial

Ante nuevos retos, nuevos modelos. Las ExO han revolucionado la manera de acelerar el crecimiento de las empresas aprovechando las nuevas tecnologías exponenciales y escalando exponencialmente.

Se acerca el final de año y las empresas nos enfrentamos a un dilema a la vista del cierre de ejercicio: nos debatimos si vamos por el buen camino. Cada final de año, muchas empresas se plantean un cambio estratégico. Pero este cambio no sólo es necesario cuando el resultado no es el esperado, sino también si queremos seguir manteniendo la ventaja competitiva.

Un ejemplo es el modelo de negocio de Santa Claus. Parece sólido y rentable, teniendo en cuenta la cantidad de años que lleva funcionando. Pero ¿acaso Santa está exento de la transformación digital?

Tras realizar una consultoría para sus Elfos, voy a tratar explicar cómo una corporación exitosa también se adapta a los nuevos tiempos, eso sí, sin divulgar secretos sobre la magia de Santa.

Hasta ahora, Santa basaba sus procesos en sistemas tradicionales, más o menos digitales. Aunque solía disponer de listas en papel de niños y cadenas de montaje de corte tradicional, en los últimos años ya incorporó ordenadores con bases de datos con la información de todos los niños del mundo y sistemas automatizados de empaquetado de regalos.

Sin embargo, Santa sabe que no puede sostener esta gran estructura, dado que los costes de materia prima, los acuerdos de salarios mínimos pactados con los sindicatos y las exigencias legales en materia de seguridad y medioambiente están mermando la rentabilidad del negocio, lo que le lleva a convertirse en una Organización Exponencial (ExO).

Para implementar la ExO, lo primero es tener claro su objetivo, su propósito de transformación masivo, en este caso que los niños del plantea sean felices.

Santa vive de la alegría mundial y de las muestras de amor. No requiere grandes márgenes, le basta muchos réditos pequeños para mantener su negocio, es decir, precios bajos, márgenes pequeños, pero en gran cantidad, creciendo exponencialmente.

Para reducir costes, externaliza sus recursos. No necesita una fábrica enorme en Rovaniemi (Finlandia), le basta llegar a alianzas con jugueterías, distribuidores y otros negocios para que fabriquen a demanda, minimizando coste de stocks y pérdidas por fin de temporada. Además, puede distribuir regalos localmente con estos partners, optimizando gastos secundarios en transporte y combustible para sus renos.

Mediante el uso de medios digitales, principalmente internet, puede llegar a todo el mundo y obtener conocimiento sobre gustos, preferencias y comportamientos. Gracias a la disposición de puntos de entrega de cartas y contacto con Santas locales dispone de información adicional y crea más compromiso con los niños. Eso sí, esta gran cantidad de datos debe ser procesada en su Big Data y, para ayudar en el análisis y toma de decisión, cuenta con un sistema básico de inteligencia artificial que le ayuda a predecir conductas y procesar estos datos.

Para el análisis de indicadores dispone de PowerBI como herramienta de Business Analytics, dado que cualquier Elfo puede reconvertirse fácilmente desde la cadena de producción a la inteligencia de negocio.

El modelo de negocio se basa en la personalización continua y ágil (mediante metodologías AGILE) lo que requiere probar rápido y obtener feedback inmediato. Por ello, utiliza modelos Lean Startup para conocer las preferencias de los niños y reajustar los regalos a sus gustos, asegurando el éxito de la entrega. Para ello, gracias a su CRM y a las herramientas de análisis, los Elfos pueden tomar decisiones de manera descentralizada y autónomamente, sin pasar todo por Santa.

Su modelo tradicional ha funcionado hasta ahora, pero la actual demanda y los cambios del entorno han llevado a Santa a transformar su negocio para seguir liderando y obteniendo resultados.

Las ExO disponen de un propósito específico, cuentan con unos atributos organizacionales concretos y aprovechan las tecnologías exponenciales para escalar exponencialmente.

El momento actual nos lleva a repensar nuestros negocios y abrir la mente a nuevas oportunidades y maneras de hacer. No aprovechar las tecnologías para potenciarlos es como entrar por la chimenea teniendo la llave de la casa. Si no está encendida pueda que sobrevivamos, pero la probabilidad de hacerlo bien y con seguridad es mayor si usamos la puerta.

Entradas relacionadas